
El proceso de de-dollarización está ganando fuerza a nivel mundial, con países buscando alternativas al dólar estadounidense en comercio, reservas y como unidad de cuenta. Desde naciones africanas hasta potencias económicas como Rusia e India, los esfuerzos para reducir la influencia del dólar están transformando el panorama económico global. En este artículo, exploramos cómo estos movimientos están redefiniendo las dinámicas internacionales y sus implicaciones futuras.

¿Qué es la De-Dollarización y Por Qué es Importante?
La de-dollarización implica reducir la dependencia del dólar estadounidense en transacciones internacionales, reservas de divisas y comercio global. Este enfoque busca diversificar las economías nacionales y disminuir la influencia de Estados Unidos en los mercados financieros.
Desde la creación de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), el impulso para crear monedas alternativas ha cobrado relevancia. Ahora, países en África y Asia están adoptando estrategias similares, buscando fortalecer sus economías y protegerse de sanciones financieras o fluctuaciones en el dólar.
África: Tres Naciones Lideran la De-Dollarización
Tres países africanos, Niger, Mali y Burkina Faso, están avanzando hacia la creación de una nueva moneda regional, siguiendo los pasos de los BRICS. Estos países, que han experimentado golpes de estado militares recientemente, han formado la Alianza de Estados del Sahel (AES), un bloque defensivo y económico.
El objetivo es lanzar una nueva moneda llamada “West Africa”, que permita reemplazar al dólar en el comercio regional. Según el general Abdourahmane Tiani, líder militar de Níger:"La moneda es un primer paso hacia la ruptura con el legado de la colonización."
La creación de esta moneda tiene implicaciones profundas:
Reducir la dependencia del dólar en el comercio internacional.
Reafirmar la autonomía económica de estos países frente a sus pasados coloniales.
Sin embargo, este movimiento podría provocar tensiones con Estados Unidos, ya que el expresidente Donald Trump ya ha advertido sobre imponer tarifas del 100% a los países que busquen reemplazar el dólar.
Rusia e India: Un Caso de Éxito en la De-Dollarización
Mientras África explora la creación de nuevas monedas, Rusia e India han implementado con éxito la de-dollarización en su comercio bilateral. Actualmente, el 90% de las transacciones comerciales entre ambos países se realizan en monedas nacionales.
Comercio Bilateral en Crecimiento
El comercio entre Rusia e India alcanzó los 64.500 millones de dólares en los primeros 11 meses de 2024, impulsado por el uso de sus monedas locales: el rublo ruso y la rupia india.
Exportaciones de Rusia a India: 60.000 millones de dólares, un aumento del 7,7%.
Exportaciones de India a Rusia: 4.500 millones de dólares, un crecimiento del 23,3%.
Este crecimiento destaca cómo las monedas nacionales pueden reemplazar con éxito al dólar en sistemas comerciales tradicionales.
Integración de Sistemas de Pago
Para facilitar aún más la de-dollarización, ambos países están integrando sus sistemas financieros. Las discusiones actuales incluyen el reconocimiento mutuo de los sistemas de pago Mir (Rusia) y RuPay (India).
Además, la cooperación en defensa sigue siendo un pilar fundamental:
Más del 50% del armamento de India es de origen ruso o soviético, llegando al 90% en ciertos sectores.
La producción conjunta de misiles BrahMos es un ejemplo clave de esta asociación estratégica.
Según Denis Alipov, embajador ruso en India:"No hay razón para cuestionar que nuestros lazos únicos en cooperación técnico-militar seguirán fortaleciendo nuestra asociación estratégica privilegiada."
Implicaciones Globales de la De-Dollarización
1. Reducción de la Hegemonía del Dólar
Con países explorando monedas locales y mecanismos alternativos, el dominio del dólar podría debilitarse, especialmente en regiones donde las sanciones estadounidenses han sido una herramienta de presión.
2. Mayor Resiliencia Económica
El uso de monedas nacionales protege a las economías de fluctuaciones en el dólar, disminuyendo el impacto de crisis globales como la inflación o la política monetaria de la Reserva Federal.
3. Tensiones Geopolíticas
Sin embargo, estas iniciativas pueden generar fricciones con Estados Unidos, como lo demuestra la amenaza de tarifas de Trump. A medida que más países adopten monedas alternativas, es probable que veamos un aumento en los conflictos comerciales y diplomáticos.
Un Nuevo Orden Económico
La de-dollarización está marcando el inicio de un cambio estructural en el comercio y las finanzas globales. Desde África hasta Asia, los países están explorando alternativas que les permitan fortalecer su autonomía económica y reducir su dependencia del dólar estadounidense.
Para los inversores y entusiastas de las criptomonedas, este cambio podría abrir nuevas oportunidades, ya que la diversificación de monedas también podría incluir activos digitales como Bitcoin y otras criptos.
En TODODECRIPTO, continuaremos analizando estos cambios y cómo pueden impactar las decisiones financieras globales. ¿Quieres saber más sobre cómo la de-dollarización podría transformar el futuro económico? Explora nuestro blog y mantente al tanto de las últimas tendencias. 🌍💱
Comments