🎨💰 ¿Arte o “shitcoin” glorificada? El token ZORA se dispara y desata guerra de opiniones en cripto
- TDC

- 28 jul
- 3 Min. de lectura
Mientras el token ZORA sube casi 900% en el último mes y supera los $800 millones de market cap, se ha encendido una de las discusiones más intensas del ecosistema cripto: ¿los tokens vinculados a creadores representan una innovación real… o son otra forma de especulación sin fundamentos?

La controversia se centra en una pregunta incómoda pero esencial: ¿tienen valor real los tokens de creadores, o son simplemente otra burbuja digital?
🚀 ¿Qué es ZORA y por qué está causando tanto revuelo?
Zora es un protocolo de contenido construido sobre Base, la L2 de Coinbase. Su premisa es sencilla: permitir a creadores emitir tokens vinculados a su contenido, identidad o comunidad. Es decir, puedes lanzar tu propio token como artista, influencer, podcaster o meme-lord, y quien lo compre estaría apostando a tu valor como creador.
En teoría, esto conecta el valor del contenido con instrumentos financieros. En la práctica, ha provocado un frenesí especulativo que recuerda a los días más salvajes de los shitcoins de 2021.
El token nativo ZORA ha subido más de 270% en solo una semana, lo que prendió las alarmas de varios referentes del ecosistema.

🔥 El debate: ¿creatividad o pura especulación?
Todo empezó cuando Jesse Pollak, líder de Base (Coinbase), defendió en X (Twitter) que estos tokens representan una nueva forma de transferir valor en la economía de los creadores. Según él:
“El contenido es valioso. Los creadores son valiosos. Los tokens son la tecnología más poderosa que tenemos para habilitar el libre flujo de valor.”
Sin embargo, su opinión fue duramente criticada por el artista y programador Sterling Crispin, quien los describió como:
“Un juego de sillas musicales PvP de suma cero. Reetiquetarlos como tokens de creadores no cambia su naturaleza.”
Crispin argumenta que la mayoría de estos tokens terminan en cero, y que los mecanismos automáticos de formación de precio (como las curvas exponenciales de AMMs) solo alimentan ciclos de hype y dump.
🥊 Entra Solana: Anatoly Yakovenko no se guarda nada
Anatoly Yakovenko, cofundador de Solana, también se metió a la discusión. Su crítica fue clara: si estos tokens no otorgan derechos sobre flujos de caja futuros o activos reales, entonces no tienen valor fundamental.
“El valor fundamental es independiente de compras o ventas. Si tuviesen valor real, entonces cuando los creadores los venden, el retail debería celebrarlo porque compran por debajo del precio justo. Pero eso no sucede…”
Pollak contraargumentó que el contenido en sí puede tener un valor intrínseco, similar a una pintura que vale por lo que representa, no por si cobras entrada para verla. Pero Yakovenko remató con un seco: “suena a que el valor fundamental es cero.”
📊 ¿Son diferentes a los memecoins?
Pollak insiste en que hay una diferencia estructural entre los tokens de Zora y los shitcoins lanzados de forma anónima en plataformas como PumpFun. En su visión, un token como $gainzy, emitido por una figura reconocida y con comunidad, tiene más legitimidad que una memecoin aleatoria de un anónimo.
Pero Yakovenko vuelve al punto: sin una utilidad clara, sin retornos reales, sin gobernanza o derechos… ¿qué estás comprando realmente?
🧠 Análisis: ¿estamos viendo el inicio de una nueva economía o el mismo ciclo especulativo de siempre?
Este tipo de iniciativas se ubican en la delgada línea entre innovación y especulación. El modelo de Zora sí abre puertas interesantes para creadores digitales, permitiéndoles monetizar su reputación o su comunidad directamente. Es un paso hacia una economía más participativa, donde la audiencia tiene “skin in the game”.
Pero el modelo aún está verde. La mayoría de estos tokens carecen de liquidez, no están respaldados por activos, no tienen una utilidad más allá de la narrativa, y están sujetos a dinámicas de pump & dump que terminan perjudicando a los usuarios minoristas.
🔍 Conclusión: el futuro de los tokens de creadores depende de cómo se diseñen
Zora ha puesto sobre la mesa una discusión importante: ¿cómo conectamos el valor cultural con el valor financiero de forma sostenible? Para que esta narrativa prospere, se necesitan mejores tokenomics, modelos de distribución más justos, mecanismos de gobernanza reales y una comunidad que entienda los riesgos.
Por ahora, si vas a invertir en estos tokens, hazlo con plena conciencia: no estás comprando participación en una empresa ni derechos sobre ingresos futuros. Estás apostando a una narrativa. Y como toda narrativa cripto, puede subir como cohete… o desinflarse como globo.
🧠 ¿Te interesa entender cuáles proyectos pueden tener valor real y cuáles son puro humo?
Suscríbete a nuestro newsletter gratuito y recibe análisis claros y sin filtros todos los días:
¿Quieres estar un paso adelante con señales premium, compras en tiempo real y acceso a nuestra comunidad privada?
👉 Únete a TODODeCRIPTO ALPHA: https://alpha.tododecripto.com
¿Te gustaría que preparemos también un hilo en X (Twitter) para este tema?
Comentarios